Con un mercado cada vez más fragmentado y competitivo, conocer el perfil del shopper peruano en 2025 se ha vuelto esencial para que fabricantes y retailers adapten sus estrategias. En su más reciente evento, NielsenIQ (NIQ), firma líder en inteligencia del consumidor, presentó un análisis detallado sobre la transformación del consumo masivo en el país, revelando las principales tendencias que están marcando el rumbo del comercio.
El consumidor peruano es multicanal y selectivo
Uno de los principales hallazgos del estudio es que el consumidor peruano actual realiza compras en múltiples canales: el 86% visita al menos cuatro tipos de tiendas al mes. Sin embargo, sus expectativas varían dependiendo del canal, lo que exige propuestas diferenciadas en surtido, precio y experiencia.
“Para lograr el éxito, no solo es necesario estar presente en los distintos canales, sino hacerlo con la oferta adecuada para cada uno”, explicó Romina Lucanera, Customer Success Manager de NielsenIQ Perú.
En este contexto, formatos como los discounters han crecido un 43.6% en lo que va del año, mientras que las tiendas de conveniencia se han expandido un 63.0%. Los autoservicios también muestran señales de recuperación, contrastando con la pérdida de participación del canal tradicional.
Bodegas en adaptación ante los discounters
El crecimiento de los discounters ha obligado a las bodegas a replantear sus estrategias. En puntos de venta cercanos (menos de 500 metros) a estos formatos, se ha incrementado el surtido de alimentos como:
- Leche condensada (+42%),
- Pastas secas (+3%)
- Aceites comestibles (+13%)
Sin embargo, esta cercanía también genera presión sobre los precios. En bebidas alcohólicas como ron, vino, pisco y whisky, las bodegas han tenido que reducir precios para competir, lo que ha impactado negativamente en su rentabilidad. Esta dinámica refleja los desafíos que enfrenta el canal tradicional para mantenerse competitivo frente a formatos modernos.
Convertir datos en decisiones estratégicas
El evento de NielsenIQ no solo presentó tendencias, sino que también subrayó la importancia de transformar la información en decisiones concretas. “Buscamos que los fabricantes entiendan qué está ocurriendo con el consumidor y qué pueden aprender de otras industrias para adaptarse mejor”, comentó Lucanera.
Entre los datos más reveladores, se encontró que solo el 35% de las categorías analizadas ha crecido tanto en volumen como en valor. Las más exitosas han sido alimentos y limpieza, impulsadas por una mejor rotación, ampliación del surtido y la migración a formatos de mayor tamaño. Por ejemplo, en confitería, el 83% de las categorías incrementó el número de ítems disponibles; en cosmética y tocador, el 77% migró hacia presentaciones más grandes.
Innovación, surtido y precio: pilares para captar al consumidor
Para cerrar, NielsenIQ destacó que el consumidor actual es menos leal, más informado y altamente selectivo. Por eso, el desarrollo de estrategias diferenciadas por canal es esencial para crecer en un entorno tan dinámico.
“La misión de compra, el nivel de desembolso y el espacio en góndola varían por canal. Solo entendiendo estas diferencias se puede competir de manera efectiva”, concluyó Lucanera.
El panorama del consumo masivo en Perú está cambiando rápidamente, y adaptarse a este nuevo contexto exige un conocimiento profundo del shopper peruano. Las empresas que logren alinear sus estrategias comerciales con las preferencias multicanal, la necesidad de surtido inteligente y una política de precios competitiva estarán mejor posicionadas para crecer en 2025. El análisis de NielsenIQ ofrece una hoja de ruta valiosa para enfrentar este reto con información precisa y decisiones bien fundamentadas.