El 6º Estudio de Comercio Electrónico elaborado por la Cámara de Comercio de Guatemala, con el respaldo de Data Driven Intelligence, ofrece una visión detallada sobre el comportamiento del nuevo consumidor digital guatemalteco. Este análisis permite comprender los cambios en los hábitos de compra, canales de adquisición, métodos de pago y principales tendencias. También se revelan oportunidades de innovación para los negocios del país que buscan adaptarse a la transformación digital. La información contenida en el estudio es clave para que empresas tomen decisiones estratégicas y ajusten sus operaciones al entorno actual del comercio electrónico.
Redes sociales como canales clave de compra
El estudio reporta que un amplio porcentaje de consumidores ha realizado compras a través de redes sociales. Facebook Messenger es uno de los canales más utilizados, seguido por WhatsApp, Instagram y TikTok. En muchos casos, los usuarios utilizan más de una plataforma para adquirir productos o servicios. Este comportamiento demuestra que el comercio social se ha consolidado como una vía efectiva para conectar con los compradores. Además, la interacción directa y rápida genera mayor confianza y cercanía con el consumidor, factores decisivos en el proceso de compra digital.
Entrega a domicilio y confianza en la plataforma
Uno de los hallazgos más relevantes es la preferencia por el envío a domicilio. La mayoría de los consumidores prefiere recibir los productos en casa luego de comprar en tiendas locales. Otro segmento opta por recoger sus pedidos en puntos físicos. Este patrón refleja una tendencia hacia la comodidad, rapidez y flexibilidad. Asimismo, los compradores muestran alta fidelidad a sitios ya conocidos, lo que resalta la importancia de mantener una presencia digital sólida y confiable. La experiencia omnicanal también se presenta como una oportunidad para integrar lo físico con lo digital.
Diversificación en los métodos de pago
La variedad en los medios de pago utilizados por los consumidores refleja un entorno digital en evolución. Las tarjetas de débito figuran entre las más empleadas, seguidas por el efectivo, las transferencias bancarias y las tarjetas de crédito. Esta diversidad responde a las necesidades y preferencias de distintos perfiles de consumidores. No obstante, la seguridad en las transacciones continúa siendo un tema relevante. La confianza tanto en el pago como en el servicio de entrega influye en la decisión de compra. Por ello, los comercios deben mantener estándares altos en sus procesos digitales.
Nuevas categorías y hábitos digitales
El estudio identifica al teléfono móvil como el principal canal desde el cual se realizan compras en línea. También destaca un aumento en la adquisición de servicios digitales, alimentos y productos para el hogar o mascotas. Estas categorías lideran la lista de consumo. Los usuarios priorizan la facilidad de acceso, la inmediatez y la personalización. Además, se observa un cambio en los hábitos de consumo, impulsado por la búsqueda de soluciones que integren tecnología, rapidez y confianza. El perfil del consumidor digital se transforma constantemente, impulsando la innovación empresarial.
El comercio digital como motor de cambio
El 6º Estudio de Comercio Electrónico permite comprender con claridad al nuevo consumidor guatemalteco. Su comportamiento muestra una tendencia sostenida hacia la digitalización de las compras. Las redes sociales, la entrega a domicilio y la diversificación en métodos de pago configuran un entorno donde la innovación es clave. Las empresas que logren interpretar estos datos podrán adaptar sus estrategias y fortalecer su presencia en el mercado. La transformación digital no es solo una tendencia, sino una oportunidad concreta para impulsar el desarrollo comercial y mejorar la experiencia del cliente.
También te puede interesar leer: Así fue la presentación del 5to Estudio Nacional de Comercio Electrónico en Guatemala