No hay productos en el carrito.

La brecha digital en Guatemala: una ventana al valor compartido

Tabla de contenidos

Aunque Guatemala avanza firmemente hacia una mayor conectividad digital (con un 60.8% de penetración en enero 2025 según DataReportal), aún queda un significativo 39.2% de la población que permanece desconectada. Esto equivale aproximadamente a 7.28 millones de personas.

Pero, ¿quiénes son estos usuarios offline y qué oportunidades pueden representar para empresas del sector tecnológico, telecomunicaciones y marketing digital?

Veamos en detalle cómo aprovechar esta brecha digital como una oportunidad de negocio estratégica.

Perfil del usuario offline: ¿quiénes son y dónde están?

El primer paso para entender las oportunidades que ofrece la desconexión digital es conocer el perfil básico de quienes aún no acceden a internet:

  • Localización: predominantemente rurales. Según cifras oficiales, 46.2% de la población vive en áreas rurales, donde es más común la falta de acceso digital debido a infraestructura limitada. 
  • Edad: destacan tanto personas mayores (arriba de los 55 años) como población muy joven (entre 0 y 12 años). Considerando a las personas mayores de 55, suelen tener menos exposición a tecnología por falta de habilidades digitales o disponibilidad de dispositivos adaptados a ellos. 
  • Condiciones socioeconómicas: grupos con menores ingresos y poca accesibilidad económica a planes de datos y dispositivos digitales. 

Conocer este perfil es clave para que empresas y entidades puedan identificar con precisión a sus potenciales clientes y usuarios.

Estrategias para cerrar la brecha digital en Guatemala

La desconexión no es solo un reto, también representa una importante área de oportunidad, enfocado en ese público mayor de 55. Algunas estrategias destacadas incluyen:

  • Innovación en infraestructura: servicios de conexión asequibles, como planes económicos para poblaciones rurales o paquetes familiares enfocados en zonas alejadas. 
  • Dispositivos accesibles: distribución o comercialización de dispositivos económicos (smartphones, tablets) adaptados al presupuesto y necesidades específicas de usuarios primerizos. 
  • Formación en habilidades digitales: programas educativos públicos o privados sobre competencias digitales básicas, creando conciencia sobre el valor del acceso a internet.  
  • Contenido localizado: creación de contenidos educativos, de entretenimiento e informativos, específicamente diseñados para atender necesidades locales, culturales y lingüísticas particulares. 

Insights sobre el mercado offline guatemalteco

brecha digital en Guatemala

  • 39.2% de población offline: 7.28 millones de personas. 
  • Principalmente habitantes rurales y de menores recursos económicos. 
  • Oportunidades claras en infraestructura tecnológica accesible. 
  • Posibilidad de alianzas estratégicas público-privadas para facilitar inclusión digital. 
  • Gran potencial para empresas que apuesten por modelos innovadores y accesibles. 

La brecha digital en Guatemala más que un obstáculo, es una ventana abierta para generar valor compartido: mejorar vidas mediante inclusión tecnológica y al mismo tiempo crear nuevas oportunidades de negocio sostenibles y rentables. Es el momento ideal para que empresas visionarias conviertan estos retos digitales en soluciones exitosas.

Relacionados Artículos